jueves, 25 de abril de 2013
SEMINARIO DE TEMAS SELECTOS DE HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA Y LA EDUCACIÓN I
Tema II. El internamiento en instituciones: “el gran encierro”:
¿productividad?, ¿filantropía?, ¿castigo?

Con
la revisión de este tema se pretende que los futuros maestros de educación
especial, analicen
lo ocurrido durante el Renacimiento y los siglos subsecuentes, en los cuales
fueron notables los avances en diversos campos del saber científico, sólo que
ello no
alcanzó a un sector de la sociedad, el de “los desheredados” y entre estos, los
que manifestaban
algún grado de “anormalidad”.
El
tratamiento que en general se dio a quienes manifestaban “locura” fue,
generalmente, despiadado
y llevó a la creación de los llamados “hospitales”, que eran más bien lugares
donde se llevó a cabo “El gran encierro”, con la finalidad inicial de apartar
del mundo
social a quienes llegaron a sufrir esa condición.
El
modelo general que se adoptó para conservar un control, lo más estricto posible sobre
los recluidos tanto en cárceles como en asilos, fue el “Panóptico”, que tenía
como tendencia
general que las personas detenidas en estos sitios llegaran a ser productivas, y
que, tal vez pudieran reintegrarse a la sociedad si su conducta lo ameritaba.
En
ese tiempo se presentaron algunos avances médicos en cuanto al tratamiento de personas
llamadas “anormales”. Sin embargo esto no fue el rasgo común.
Para el siglo XIX, las condiciones económicas y políticas fueron gradualmente cambiantes y la situación de los “anormales”, también tendió a modificarse.
A
finales del siglo xiv, la hegemonía del pensamiento medieval empezó a declinar dando paso
a un movimiento cultural que se extendió desde el siglo XV hasta principios del XVI, abarcando
todos los países europeos: el Renacimiento. Este movimiento se caracterizó por
un florecimiento en todos los aspectos del conocimiento humano: el arte, la
arquitectura, la
literatura, la música, la filosofía y las ciencias.
En el
aspecto científico se produjo un cambio fundamental: de una actitud
especulativa, pasiva
y contemplativa acerca del conocimiento, se transitó hacia una nueva concepción
basada en la investigación de la naturaleza con el apoyo en la observación y la
experimentación, esto es, en el método empírico.
Las
bases de esta efervescencia intelectual se pueden ubicar en los aportes
científicos de
Francis Bacon
Suscribirse a:
Entradas (Atom)